“Platos veraniegos” para los últimos días de clases

  • Una empresa concesionaria del Programa de Alimentación Escolar (PAE), inicio la entrega de “platos veraniegos” para estudiantes de establecimientos educacionales de dos regiones del país.

Ya prontos a cerrar el año escolar y buscando colaborar en los niveles de concentración y correcta nutrición e hidratación de niños y jóvenes, que se encuentran en etapa de exámenes, una de las empresas concesionarias del Programa de Alimentación Escolar (PAE), Soser, inicio estructuras de alimentación para  “platos veraniegos”, en los cientos de establecimientos de las regiones de O’Higgins y Los Lagos donde presta servicios a establecimientos educacionales de Junaeb, Junji e Integra.

Marcela Lizana, nutricionista y subgerente técnico de Soser, señaló que “pasada la temporada invernal, en que en los hogares chilenos en general existe una alta ingesta de alimentos calóricos ricos en grasas y carbohidratos, los niños y niñas deben recibir alimentos de calidad y ricos en vitaminas. Es por esto, que comenzamos a aprovechar las altas temperaturas de este tiempo para agregar alimentos más frescos, y de variedad de colores, lo cual lo podemos ver reflejado en preparaciones como salpicón, ensalada de fideos tricolor con verduras, pino frío de atún o jurel, entre otros tantos, y además variedades de frutas de la estación como melón, durazno y sandía».

La profesional agregó que «luego de la finalización del año escolar regular, seguiremos dando alimentación en los establecimientos que están adheridos a los Programas de Verano que ofrece el Mineduc y donde alumnos y alumnas podrán participar. Algunos de ellos son: Campamentos, Colonias, Hijos de madres temporeras, entre otros. Dependiendo del Programa es la alimentación queles entregamos: desayuno y almuerzo, o solo almuerzo, colaciones, etc, todo depende del programa al que ingresen”.

Lo anterior tiene especial relevancia si se considera que el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), elaboró recientemente el Índice de Riesgo de Obesidad Infantil Comunal (IROBIC), que estableció que la pandemia de la obesidad, es uno de los más preocupantes problemas de salud pública que existen en nuestro país. A nivel latinoamericano, Chile es uno de los países con la mayor prevalencia de obesidad infantil. De hecho, cifras recientes del Mapa Nutricional Junaeb 2020, establecen que esta alcanza al 25,4% de los niños y niñas.

Para contribuir al cuidado de los menores, en esta etapa del año, los desayunos estarán compuestos por alimentos como yogurt batido, granola, avena, fruta, leche blanca o saborizadas, pan con huevo, jamón de pavo, miel y diversos tipos de agregados como omelette con tomate.

Respecto de la primera comida del día, la especialista asegura que “muchos estudios demuestran que un buen desayuno es importante en la edad escolar, actuando como protector para el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes, evitando una mal nutrición por exceso. Además, se asocia con un mejor rendimiento académico, y mejor desarrollo a nivel neuronal es por eso que los padres o encargados deben poner especial atención en cuanto a cantidad y calidad de las comidas que les entregan”.

Para los almuerzos, el menú considerará en las entradas, ensaladas con zanahoria, repollo, apio, lechuga y tomate, entre otras, y en los platos de fondo alternará legumbres, arroz graneado, carne de vacuno, carne de ave, ravioles con salsa, croquetas de pescado y platos veraniegos, entre otras variedades y los postres incluirán sémola con leche, frutas de la estación, yogurt, etc.

Mayor compromiso con la calidad

Más de 215.000 raciones de desayunos y almuerzos son los que se distribuyen a los alumnos de la Junaeb, Junji e Integra de la Región de O’Higgins y más de 30.000 raciones en Los Lagos, los menús conjugan alimentos de alto valor nutricional y energético, con el fin de proveer alimentación de calidad, a través de Soser, empresa que tiene más de 30 años de trayectoria ejerciendo esta labor.

El objetivo es combinar alimentos que fortalecen la actividad infantil y equilibrar la ingesta calórica, principalmente en el último período escolar del año, ya que muchos de los niños, niñas y adolescentes suelen consumir altos niveles de carbohidratos, grasas y alimentación poco balanceada.

Marcela Lizana sostiene que “tenemos una misión muy importante como empresa, que es alimentar a una región completa de niños y niñas que es O’Higgins y parte de la Región de Los Lagos. Para eso, nos preocupamos de entregar una alimentación nutritiva y balanceada, considerando que entregamos tiempos de comidas muy importantes para desarrollarse en su día a día y donde además, la escuela, pasa a ser su segundo hogar y porque están gran parte de su tiempo”.

Todo lo anterior tiene especial relevancia si se considera que el Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos de la Universidad de Chile (INTA), elaboró recientemente el Índice de Riesgo de Obesidad Infantil Comunal (IROBIC). El estudio señala que “la pandemia de la obesidad es uno de los más preocupantes problemas de salud pública que existen en nuestro país. A nivel latinoamericano, Chile es uno de los países con la mayor prevalencia de obesidad infantil. De hecho, cifras recientes del Mapa Nutricional Junaeb 2020 establecen que esta alcanza el 25,4% de los niños y las niñas”.

Compartir en Redes Sociales...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *