- Según el Instituto Nacional de Estadísticas en el ultimo trimestre, que comprende de Enero a Marzo, el acumulado fue de 5,8%

Ayer se conmemoró un nuevo día del trabajador y en este contexto, la Encuesta Nacional de Empleo (ENE), elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), indicó que la tasa de desocupación durante el trimestre enero-marzo 2023 fue de 4,2% en la Región de Los Lagos, registrando un alza de 1,7 puntos porcentuales, respecto a igual período del año anterior.
El Seremi del Trabajo y Previsión Social, Ángel Cabrera, detalló que principalmente los rubros de la educación, la industria y las actividades relacionadas con el área de la salud fueron los que experimentaron incrementos.
En esa misma línea, la autoridad regional agregó que, en la región, los ocupados formales continúan en alza de manera progresiva y explicó que basados en los últimos reportes trimestrales del INE, se ha evidenciado una recuperación sostenida del empleo.
En esta línea Cabrera indicó, además, que se ha continuado continuamos redoblando esfuerzos, articulando un trabajo continuo con las OMIL de toda la región y organizando ferias laborales en las distintas comunas.
Desde la cartera de economía se explicó que la tasa desocupación regional durante el trimestre móvil enero marzo 2023 sufrió un incremento de 1,7 p.p., llegando al 4,2 %. Según lo comentado, esto se manifiesta por un incremento en la fuerza laboral (7,6%), es decir, las personas que se encontraban inactivas laboralmente por diferentes condiciones salieron a buscar trabajo y eso, se generó en mayor proporción que las personas ocupadas (5.8%), a saber, una creación de empleo en doce meses equivalente a 19.378 personas.
Por sexo, la estimación de las personas ocupadas aumentó 5,8%, incidida tanto por las mujeres (8,2%) como por los hombres (4,2%). Por tramo etario, se observaron incrementos anuales en todos los grupos etarios, liderados por los segmentos 15 a 34 años (10,1%) y 35 a 54 años (2,7%).
Por grupo ocupacional, el aumento de la población ocupada (5,8%) fue incidida principalmente ocupaciones elementales (11,1%), técnicos y profesionales de nivel medio (15,9%) y trabajadores de los servicios y comercios (7,4%).
Por su parte, el alza de la tasa de desocupación regional fue producto del incremento de la fuerza de trabajo (7,6%) en mayor proporción que el incremento de las personas ocupadas (5,8%). Por su parte, los desocupados aumentaron 80,8%.
La tasa de desocupación masculina fue de 2,8% aumentando en 0,6 pp. en doce meses, debido al alza de la fuerza de trabajo (4,8%) en mayor proporción que el incremento de los hombres ocupados (4,2%). En tanto, la tasa de desocupación femenina alcanzó 6,2% incrementándose en 3,3 pp. en un año, producto del ascenso (12,0%) de la fuerza de trabajo femenina en mayor proporción que el aumento de las mujeres ocupadas (8,2%).
En doce meses, las personas ocupadas informales aumentaron 3,5%, incididas principalmente por las mujeres (9,6%) y en menor medida por los hombres (0,2%). En tanto, la tasa de ocupación informal se situó en 29,1%, disminuyendo 0,7 pp. respecto al año anterior.