- Proyecto de protección ambiental dará talleres informativos acerca de los beneficios que tienen estos mamíferos alados.

¿Sabía ud que, en la región de Los Lagos, habitan 6 especies diferentes de murciélagos y que, a diferencia de lo que se cree popularmente, estos pequeños mamíferos nocturnos, no representan ningún tipo de riesgo para la salud humana, sino que, todo lo contrario, puesto que contribuyen principalmente a la mantención del ecosistema y además beneficia el rubro agropecuario?
En nuestra zona son 6 las familias de murciélagos los que habitan, entre los que se encuentran el Orejón austral, el Orejón Menor, el murciélago de cola libre, la oreja de ratón de Chiloé, el murciélago gris y el anaranjado, quienes se alimentan principalmente de polillas e insectos. Además, es importante destacar que la fecha de estos mamíferos voladores, cuenta con una alta capacidad de nutrir los suelos, lo que implica una mejor producción agrícola.
En este contexto, Juan Luis Allendes, coordinador nacional para la conservación de murciélagos en Chile, explicó acerca de un proyecto que comenzará a desarrollarse en la escuela Rural Pichiquillaype, y que está financiado por el Fondo de Protección Ambiental (FPA 2023) y que tiene como objetivo dar a conocer información vital de esta especie a la comunidad.
En cuanto al proyecto en sí, Allendes relató que busca desmitificar la información que la comunidad tiene de estos animales, y enseñar todo lo que se pueda en cuanto al aporte que tiene la preservación de esta especie en los diferentes territorios de la región de Los Lagos.
Además, explicó que, un tema importante para la comunidad, y que está mitificado, es el de la rabia, o la hidrofobia, el cual afecta a un número pequeño de individuos de esta especie y que, por lo general, no representa un peligro para los humanos.
En la oportunidad, Juan Luis extendió la invitación a la comunidad a participar de este proyecto y reunir la información necesaria para desmitificar lo que se sabe de este mamífero alado.